|
|
APRENDER A PENSAR
BUENOS PENSADORES, MALOS PENSADORES
¿Qué opinión tienes de los
siguientes conceptos? Evita los sentimientos.
Homosexualismo
Separación matrimonial
Paramilitares
Castidad
LAS
ACTITUDES DE UN BUEN PENSADOR
Son las actitudes que debe tener todo buen pensador.
Muchos buenos pensadores ya las poseen y las han desarrollado como
parte de su sabiduría natural. Si ya tienes estas
actitudes, te será útil verlas explicadas y
confirmadas. Si todavía no las tienes, será útil
que las adquieras.
Lee despacio la siguiente lista de actitudes y
piensa en los aspectos en que eres fuerte y en aquellos en que eres
débil. ¿Cuáles son las actitudes que, en tu
concepto, son más difíciles y cuáles las más
fáciles?
En primer lugar, hay actitudes respecto de la propia
destreza de pensar.
Todos tenemos que pensar. Todos podemos
pensar. El pensamiento no es solo para gente muy inteligente o
especializada. Todos utilizamos el pensamiento en diferentes
momentos. Todos podemos llegar a pensar con destreza.
Soy un pensador. Ésta es la
mejor actitud de todas. No importa lo buen pensador que seas. Basta
con que te consideres un pensador.
Puede pensar mejor cada vez. Esto
es importante. Incluso los mejores pensadores pueden ser cada vez
mejores. De esta actitud procede el esfuerzo de mejorar
continuamente la destreza en el pensamiento.
Puede hacer falta un esfuerzo deliberado
para pensar. No basta suponer que es suficiente ser un buen
pensador para que todo el pensamiento sea bueno. Hay veces en que
hace falta un esfuerzo deliberado para pensar, y quizás
aplicar una herramienta o un esquema. El pensamiento no siempre es
automático.
Las cosas que al principio parecen
complicadas, pueden, a menudo, simplificarse. Que los asuntos
aparentemente complicados no te desanimen. Prepárate para
afrontarlos. Quizá sea posible simplificarlos. Y si no, no se
pierde nada por haberlo intentado.
Ve paso a paso. Si vas paso a paso
y no te detienes, puedes resolverlo casi todo. Procura saber qué
paso quieres dar, y dalo.
Separa tu ego de tu pensamiento.
Considera objetivamente tu pensamiento. Esto es muy difícil,
pero es necesario si se quiere llegar a ser un gran pensador. Tú
y tu pensamiento son dos cosas diferentes.
El objetivo del pensamiento no es tener
siempre la razón. El objetivo del pensamiento es tener
ideas mejores y pensar mejor. Si siempre quieres tener la
razón, acabarás donde empezaste.
Escuchar y aprender constituyen una parte
esencial del pensar. El pensamiento no es solo lo que tu
haces, sino también lo que hacen los demás.
Sé siempre humilde. La arrogancia
es síntoma de pensamiento defectuoso. No siempre es
fácil ser humilde cuando los que te rodean están
llenos de prejuicios o ciegos, tienen una visión limitada o
están ,evidentemente, equivocados. Pero hay que intentar ser
humildes en nuestro modo de pensar.
Hay que tener siempre presente que nuestro
pensamiento puede errar, ser incompleto o parcial. Éstas son
algunas actitudes positivas respecto de la destreza en el pensar y su
empleo. Ahora, vamos a enumerar algunas actitudes deseables en
relación con las características del pensamiento.
El pensamiento debe ser constructivo, no
negativo. No basta con atacar y demostrar que el adversario
está equivocado. Este tipo de pensamiento negativo está
demasiado extendido. A veces sirve para algo, pero su utilidad es
limitada. Debes empezar por intentar ser constructivo y hacer
avanzar el tema.
Investiga los temas, en vez de discutir
sobre ellos. Si el objetivo de la discusión es
realmente investigar el tema, podéis hacerlo juntos (tu y tu
adversario), mucho más eficazmente si optan por explorarlo en
vez de discutir sobre él.
La persona con quien discutes suele
tener algo útil y constructivo que decir, si te esfuerzas por
descubrirlo. En vez de buscar sólo puntos atacables,
intenta ver lo valioso que haya en las opiniones diferentes de la
tuya.
Los que tienen puntos de vista
diferentes, suelen tener razón desde su percepción
particular. En lugar de considerar estúpidos a los
demás, trata de entender su percepción del asunto y
por qué sostienen la opinión que sostienen.
Se puede ser creativo y tener ideas
nuevas. La creatividad no es un don especial que solo poseen
algunos. Puedes esforzarte por tener ideas nuevas (y puedes servirte
de algunas técnicas específicas para lograrlo).
No tengas miedo de probar nuevas ideas.
No siempre tienes que tener razón. Puedes probar ideas de
modo experimental. Puedes usar provocaciones de manera deliberada,
dejando en claro que son provocaciones.
En cualquier momento del pensamiento
pueden haber alternativas que no se te hayan ocurrido todavía.
Nunca creas que tu pensamiento ha tenido en cuenta todas las
alternativas posibles. Aunque esto pueda ser cierto en algunas
ocasiones, a menudo hay posibilidades incluso evidentes- que
todavía no se han tenido en cuenta.
Evita ser dogmático aunque creas
que tienes razón. Si tu idea es suficientemente buena,
no necesitas ser dogmático. Si no lo es, el dogmatismo está
fuera de lugar. Siempre se puede decir: Según la
información de que dispongo, me parece que...
Esta lista de actitudes no es exhaustiva. Probablemente podrás
prolongarla. Las actitudes mencionadas pueden expresarse de muchas
maneras distintas. He incluido entre los principios y hábitos
algunas características que podrían haberse tratado
como actitudes (por ejemplo, piensa lentamente o ten
siempre en cuenta los valores que intervienen). Los límites
entre estos conceptos no son muy estrictos. Solo he intentado incluir
entre las actitudes el enfoque general del pensamiento, no las
orientaciones concretas.
LA MENTE
En la mente se presentan dos aspectos:
La mente enferma la mente.
La mente es generadora de ideas positivas y
negativas.
Tenemos un acervo de ideas de todo tipo, y
también tenemos un método para pensar, que puede ser
negativo o productivo.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Edward de Bono
Este concepto, desarrollado por Edwar de Bono, te
ayuda a:
Sentirte y desempeñarte como un
pensador.
Convertirte en un montón de pensadores
diferentes, con la misma mente.
Dirigir la atención a seis aspectos
diferentes de un mismo asunto.
Pensar deliberadamente, para hacer mejor las
cosas.
Si actúas como si fueras un
pensador, te convertirás en pensador. Edward de Bono
Los seis sombreros para pensar son:
Sombrero blanco: Hechos y cifras.
Sombrero amarillo: Positivo, constructivo.
Sombrero azul: Control del pensamiento.
Sombrero rojo: Emociones y sentimientos.
Sombrero negro: Lo que tiene de malo.
Sombrero verde: Creatividad, ideas nuevas.
SOMBRERO BLANCO: Hechos y cifras.
Ideas claves:
Exponer los hechos de modo neutral y
objetivo.
Modo de solicitar y buscar información
Buscar ser práctico
Superar el hecho
Buscar información utilizable, con alto
nivel de precisión
Asumir el papel de un competidor
Preguntas:
¿Cuáles son los hechos de este
asunto?
Deme las cifras.
¿Dónde está la
información?
¿Quién puede ofrecer pruebas?
¿Éste es un hecho, o una
creencia?
SOMBRERO ROJO: Sentimientos y emociones
Ideas claves:
Dar a los sentimientos y emociones el derecho
de hacerse visibles.
Alentar la búsqueda emocional.
Usar presentimientos, intuiciones, impresiones.
Creer que la intuición es parte del
pensamiento y que puede contribuir.
Poder imaginar un trasfondo emocional distinto.
Preguntas:
¿Qué sensación tiene sobre
...?
¿Qué siente sobre ...?
¿Cómo le parece este asunto?
¿Cuál es el presentimiento?
SOMBRERO NEGRO: Lo que tiene de malo
Ideas claves:
Dar el punto de vista pesimista.
Expresar juicio crítico.
Ser lógico y veraz.
Asumir el rol de abogado del diablo.
Poner a prueba los hechos.
Señalar los riesgos, los peligros, los
déficits y problemas potenciales.
Tratar de mejorar una idea, señalando
sus fallas.
Preguntas:
Este sombrero hay que ponérselo por poco
tiempo, porque paraliza el pensamiento e impide ver alternativas.
SOMBRERO AMARILLO: Positivo, constructivo
Ideas claves:
Tener optimismo, concentrarse en los
beneficios.
Tener curiosidad, pensar, desear hacer que las
cosas ocurran.
Elegir mirar los aspectos positivos,
especialmente los que no son muy evidentes.
Hacer especulaciones, extenderse, adelantarse.
Tener pensamientos de oportunidades.
Hacer propuestas concretas con ideas viejas.
Preguntas:
¿Qué ves en esta idea?
¿Cuál es la ventaja de hacer
esto?
¿Qué oportunidades tenemos?
¿De qué modo nos podemos
beneficiar de esto?
¿Cómo se ha hecho en otras
partes?
Éste es el sombrero de los empresarios.
SOMBRERO VERDE: Creatividad, ideas nuevas
Ideas claves:
Buscar alternativas, ir más allá
de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.
Lanzar ideas provocativas, deliberadamente
ilógicas.
Ajustar la idea a fin de que se adapte.
Preguntas:
¿Cuáles son las alternativas?
Busquemos algunas ideas relacionadas con...
¡Op! (Operación provocación)
SOMBRERO AZUL: Control del pensamiento
Ideas claves:
Pensar acerca del pensamiento.
Proponer o llamar al uso de los otros
sombreros.
Definir los problemas, elaborar las preguntas,
determinar las tareas.
Responsabilizarse de la síntesis, la
visión global y la concreción.
Monitorizar el pensamiento.
Reforzar y aplicar la disciplina.
Preguntas:
¿En qué deberíamos estar
pensando?
¿Por dónde comenzamos?
¿Estamos enfocados en el tema?
Estamos perdiendo demasiado tiempo en ...
¿Cuáles son las concreciones de
lo pensado hasta ahora?
¿Cuáles son los puntos
principales analizados hoy?
TALLER
Dividirse en seis grupos y analizar un tema
poniéndose un sombrero a la vez. Una vez que se hayan puesto
todos los sombreros, cada grupo presentará sus opiniones para
compartirlas con los demás.
Regresar a lecturas
|I| |N| |I| |C| |I| |O|
|
|
|
|